sábado, 27 de febrero de 2010

Planteamientos curiosos: Marihuana mon amour (1º parte)

Esta nueva entrega de los planteamientos curiosos tendrá como hilo conductor el uso de la marihuana en el séptimo arte para diferentes fines como el panfletarismo, el documental, la apología o la construcción de ficciones. En esta primera parte me dedicaré a escrutar las cintas entre los años 30 y 40.
La marihuana siempre ha sido una droga muy controvertida y discutida en todos los estamentos de la sociedad, debido a que nunca ha satisfecho por igual a todos los ámbitos de la población, como sí lo ha hecho el tabaco o el alcohol. Sus virtudes y sus defectos aún hoy siguen siendo motivo de disputa, pero ¿cómo se trataba esta droga en las décadas de los 30, 40, 50 ... hasta la actualidad?
El ministro de propaganda de la Alemania nazi, Joseph Goebbels, dijo una vez que "si una mentira se repite las suficientes veces, acaba convirtiéndose en la verdad" (esta referencia se puede ver por la red con algún cambio, o incluso atribuida a Napoleón). Esta frase bien podría ser el eje conductor de los ejemplos que voy a tratar en esta parte: no importa lo que digas, si conoces el modo de convencer al que te escucha, manipulándolo a tu antojo. Sabiendo quién sostuvo esta afirmación podemos aventurar qué estratos de la sociedad y de la política norteamericana crearon y promovieron estas cintas panfletarias: la ultraderecha.
Este post se dedicará exclusivamente a tratar algunas cintas que fueron promovidas por diferentes estamentos que tanto demonizaron el tema.

Marihuana (1935) de Dwain Esper trata el tema sin ningún conocimiento sobre los efectos reales de la marihuana. Este film, con tintes de documental panfletario, muestra la exagerada historia de Burma, una chica de buena familia que de tanto salir con sus amigos y fumar hierba se vuelve una mujer completamente desquiciada. Acaba embarazada y soltera, dando su hijo en adopción para convertirse ella en una traficante.
Si este guión no os parece estrambótico, mirad el film, que aquí he puesto lo más delicado. Panfleto barato de la ultraderecha norteamericana, y ¿qué esperabais?


Reefer Madness (1936) de Louis J. Gasnier -film tratado en este blog- es el prototipo de documental que de tan desorbitado en sus propuestas y en su tono, se ha tornado en su contra todo lo que pregonaba, pues se ha vuelto una cinta de culto para todo el amante tanto de la marihuana como de la comedia. Presuntamente fue hecho para alejar a los jóvenes de esta droga, aduciendo razones como que es más endiabladamente adictiva y peligrosa que la cocaína y la heroína juntas, y que vuelve a un demente, un loco y un asesino a todo aquel quien la prueba.
Gasnier domina el terreno del humor sin saberlo.


Mariguana: el monstruo verde (1936) de José Bohr es un claro ejemplo de la idiosincrasia del creador metomentodo, pues en esta cinta es director, actor, productor, guionista y compositor. Nada menos.
Cinta mexicana que narra la desgracia de un policia, el mismo Bohr, que se vuelve adicto a la marihuana y que sólo le comportará frecuentar malas compañías. El protagonista terminará formando parte de una de las mafias que intentarán abonar la sociedad con la monstruosa hierba verde. Haciéndose pasar por el "gringo Daniel", dará la vuelta a todas las expectativas vitales que tenía por delante.
Por cierto, la imagen es del propio director.


Assassin of Youth (1937) de Elmer Clifton es otro testimonio muy parecido (demasiado) a la totémica Reefer madness. Propagandístico y panfletario, este largo propone una historia que se centra en el periodista Art Brighton y su diatriba contra la marihuana, que ha subyugado a una joven, Joan Barrie, heredera de la fortuna de su abuela y acosada por su prima Linda y su marido para gastar todo su dinero en la mafia de la droga más diabólica, asesina de la juventud, como reza el título del largo.
Para Clifton, los estragos que causa el diablo verde son mucho peores que juntar todas las patologías mentales existentes aderezadas con todas las drogas del mundo.
Imaginación no le faltaba.


Devil's harvest (1942) de Ray Test es la enésima incursión en la investigación de los desastrosos efectos de la marihuana como inicio para una vida encaminada hacia la total perdición. Aquí se radiografían escenas memorables: jóvenes sucumbidos a días eternos de fiestas, asesinatos provocados por la hierba, etc.
Creo que a estas alturas la ficción se mezcla tan sutilmente con la propuesta documental que para un espectador de la época era imposible discernir un género del otro.
El cartel de la película lo dice todo: el demonio es de color verde y nos abraza con sus fauces para guiarnos a una condenación de pecado, degradación, locura y libertinaje. Qué bien suenan estas palabras...


She shoulda said no! (Ella debió decir ¡no!, 1949) de Sherman Scott es otra ficción creada con el mismo propósito que las anteriores. Anne Lester, una desdichada huérfana que vive para pagar los estudios de su hermano, conoce un vendedor de marihuana, Markey, quien la invita a una fiesta donde se consume esta droga. A partir de este momento Anne inicia su personal caída a los infiernos, pues descubrirá que toda la represión sexual se torna en promiscuidad. Si hasta aquí todo son virtudes; luego vienen los inconvenientes: pierde el trabajo, se vuelve vendedora de marihuana, sufre enfermedades mentales y la encarcelan.
Parece ser que el celebérrimo actor Robert Mitchum promovió esta cinta, donde, según él, se trasluce su lucha contra el demonio verde y su arresto por posesión un año antes.


Son tan exagerados los testimonios que os he mostrado que en la actualidad se han convertido en una suerte de cintas cómicas, donde el mensaje fundamental que se quería transmitir se transforma en todo lo contrario y mucha gente disfruta viéndolas mientras se fuman un porro. Las vueltas que da la vida, pues se podría decir que la frase de Goebbels queda totalmente refutada.

martes, 23 de febrero de 2010

Segundo aniversario Monstruos invisibles


Hoy día 23 se cumplen 2 años de Monstruos invisibles, un blog donde prima la reflexión sobre el séptimo arte, pero siempre el más curioso.
83 entradas en este segundo aniversario y 231 en el recorrido total hasta el momento, más de 61.000 visitas y más de 215.000 visualizaciones del Canal Monstruos invisibles (sin contar los canales en Megavideo, Vimeo y Tutv). Cifras despreciables para blogs más conocidos; muy importantes para un servidor. Y para ello doy mi más sincera gratitud a todos aquellos que habéis visitado y comentado las entradas de este espacio.

Aunque la cantidad de entradas en este segundo año ha sido menor, no ha sido propiciado por la falta de ideas, más bien al contrario, hay decenas de artículos que todavía están por terminar o por hacer: el tiempo es mi mayor enemigo.
Como en el primer aniversario hice una pequeña autoentrevista, voy a dejaros con algunas curiosidades que han ocurrido en este espacio y un pequeño repaso a los mejores momentos fílmicos que he colgado en la red para aderezar las entradas que publicaba.

Curiosidades:
-Este humilde blog vale, según el contador
Stimator, 2.342 $; para la página "Business oportunities", 564'54 $. Dudo mucho que mi espacio valga algo y aunque así lo fuera nadie pagaría por él, pues, ¿de qué serviría comprar una página personal que sólo se nutre de reflexiones sobre ciertos temas aparecidos en los films?
-Hace mucho tiempo elaboré una entrada sobre una película y la comparaba con otra que mantenía algunas similitudes. El propio director de uno de los films se sintió atraído por el post y decidió comentarlo, ¿adivináis de cuál se trata? Podéis rebuscar en el archivo de Monstruos invisibles.
-Hace más de medio año conocí a una persona que me recomendó este blog. Muy raro me pareció al ser éste un sitio poco transitado.
-Por un error que se produce en la página Blogger un día se me borraron numerosas entradas y tuve que volver a escribirlas de memoria, con un resultado diferente, claro está.


Y ahora vayamos a los vídeos más emblemáticos de esta segunda etapa:
En el primer alegato a favor del cine se nos muestra dónde fueron a parar todas esas películas que nadie más volverá a ver:

Aparecido en uno de los Alegatos a favor del cine, Salvador Dalí nos habla del arte y, en concreto, del mal uso que se hace de él:

Con esta persona aprendimos que la locura se entremezcla con la genialidad. Apareció en la entrada "La extraña percepción de la realidad":


Y como guinda, el musical del cual tengo pendiente todavía hacer una entrada, The forbidden zone:

Muchas gracias a todos por prestarme unos minutos en el mundo de los Monstruos invisibles.

domingo, 21 de febrero de 2010

Sesión de cine: Control

Muchas películas sobre bandas de rock se han elaborado a lo largo de la historia; pocas tienen un calado dramático y hasta trágico tan veraz y creíble como el film que os propongo hoy como sesión de cine: Control (2007) de Anton Corbijn.


La película narra los inicios pletóricos de una banda prometedora como Joy Division para luego subrayar el desarrollo artístico y luego el declive con la muerte de su cantante, Ian Curtis. No chafo ningún final al anunciar la trágica muerte del líder del grupo, pues la banda no sigue en activo. La banda post-punk firmó algunas composiciones de culto que se han grabado en el ideario colectivo de los incondicionales y ha pasado totalmente desapercibido para los más profanos. Tal vez la melancólica canción "Love will tear us apart" pueda sonar al público, pero aunque desconocidos en nuestras tierras, esta banda sirvió de acicate para bandas más famosas en el panorama ochentero. La fugaz y atormentada vida de Ian Curtis nos sumergirá en una vorágine del teatro de la vida.

jueves, 18 de febrero de 2010

Tres crucifixiones

El influjo de la técnica de la fotografía como fotograma ha sido poco aprovechada en el mundo del séptimo arte. Chris Marker con su cortometraje La jetée (1962), colgado en este blog y en la red de vídeos más conocida, inició una brillante historia apoyándose en esta compleja y difícil técnica que dio unos resultados maestros. Fuente de inspiración para el largo 12 monos (1995) de Terry Gilliam, ha cristalizado una influencia para articular el discurso de un cortometraje español, mencionado en una anterior entrada, pero no colgada en este espacio. Me estoy refiriendo a Tres crucifixiones en el parque del Retiro de Antonio Sanmartín Atienza, quien usa una cámara digital.



Recuperemos en esta misma entrada la base sobre la que se apuntala este corto, el premiado trabajo de Marker, considerado en este blog como mejor cortometraje, La jetée, dividido en 3 partes:






Aunque la obra de Marker no tuvo una influencia notable en su forma de utilizar la cámara, sí lo tuvo en su estética y en su estructura narrativa, como lo demuestra el film The jacket (2005) de John Maybury.

sábado, 13 de febrero de 2010

Cortodemente

No es muy habitual encontrar una teoría personal sobre el amor por el cine en un cortometraje. Menos frecuente es hacer de ello una muestra natural de opinión, que puede verse involucrada por la ficción (habla un personaje; no es un documental) y por una teoría personal que a muchos no puede agradar.
Cortodemente (2008) de Paco Ruiz Giménez es simple en su puesta en escena por el intimismo que se quiere transmitir y curiosa por su expresión de las teorías personales sobre el séptimo arte visto en una sale de cine.



Maravillosa teoría la de los focos (que, por cierto, aparece en Los simpson, T.9, ep.13) y la de la poca consideración por los demás cuando vamos a una sala infestada de personas que hablan, ríen o se burlan de algo que nadie les ha obligado a ver. Sutilmente se encierra una ironía; pero... ¿acaso no nos parece que esto lo hemos pensado alguna vez?

viernes, 5 de febrero de 2010

Bandas sonoras directas VII

La dedicación con que algunos directores se han esmerado en presentar la banda sonora de sus films es el motivo principal de este tipo de entradas. Se nota que se le da importancia a este elemento, que en muchas ocasiones es banal o superfluo, o mal considerado.

María Antonieta (2006) de Sofia Coppola es un ejemplo de buena selección musical que se centra en la música pop-rock indie en un contexto fílmico que parece no adecuarse del todo. Grupos como Siouxsie & The Banshees, The Cure, New Order o The Strokes darán fe del ambiente que se quiere transmitir en las largas noches de fiestas palatinas en la segunda mitad del siglo XVIII. Toda esta banda sonora se verá aderezada con 2 CD que mezclarán de una forma sugerente la música de época con brillantes melodías rockeras y versiones originales como el de la canción "Fools rush in", que engarza perfectamente con el siguiente ejemplo.

Clickad sobre la imagen para la descarga directa



Buffalo '66 (1998) de Vincent Gallo es un referente en este blog, pues congrega todo lo que una buena cinta independiente necesita para ser una obra genial del séptimo arte. Uno de los elementos sublimes es el de la banda sonora, repleta de grandes canciones de tono pop-rock independiente y versiones muy logradas, como la de "Fools rush in", entre otras. Imprescindible hilo musical para comprender cómo Gallo estudió cada canción para que se adecuara a una atmosfera concreta de su historia.

Clickad sobre la imagen para la descarga directa


Visita el resto de entregas de esta sección:
-Bandas sonoras directas I
-Bandas sonoras directas II
-Bandas sonoras directas III
-Bandas sonoras directas IV
-Bandas sonoras directas V
-Bandas sonoras directas VI