Los años 70 han pasado por las revoluciones sociales y musicales de finales de los 60 y es por eso que, aunque encontremos algún que otro testimonio prohibitivo, la mayoría de cintas se ocuparán de hacer apología o comedia del tema. Se empezará a asociar diversión y libertad con el hecho de fumar hierba y, asimismo, en una moda que caracterizará una generación de jóvenes ávidos de nuevas sensaciones.
Keep off the grass (1970) es un panfleto prototípico de situación donde una madre descubre a su hijo completamente fumado: ojos rojos, tensión arterial baja, risas exageradas, etc. Su niño ya no es el mismo de antes.
En 20 minutos el director se ventila el problema como si estuviera grabando un sketch. La familia preocupada decide entablar una conversación seria con el drogadicto para que enderece su camino y pueda volver a ser una persona normal.
Como es de esperar, el chico entra en razón, reconoce sus fallos y limpia la hierba de sus negros pulmones. Otro testimonio sobre higiene moral.
Pot! Parents! Police! (1971) de Phillip Pine es un caso parecido al del mexicano José Bohr en Mariguana: el monstruo verde (1936), pues el mismo director escribe el guión y se dirige a sí mismo para protagonizar la cinta. Se puede considerar este film como el Reefer Madness (1936) de los años 70, adaptando toda su parafernalia anticannábica. Se mantiene, asimismo, la visión deturpada de esta droga como el mal más grande de la historia después de la barbarie nazi. En resumidas cuentas es un muestra de cómo la marihuana desgasta y destroza la vida de todas aquellas personas que la prueban. El título lo dice todo, pues denota el tono de la cinta.

En 20 minutos el director se ventila el problema como si estuviera grabando un sketch. La familia preocupada decide entablar una conversación seria con el drogadicto para que enderece su camino y pueda volver a ser una persona normal.
Como es de esperar, el chico entra en razón, reconoce sus fallos y limpia la hierba de sus negros pulmones. Otro testimonio sobre higiene moral.


Una vez fuera de prisión empezará a meterse en el mundo de la compra y venta de marihuana, produciendo tremendas persecuciones contra la policía.
La cinta pretende mostrar la dura vida que se desarrolla en Jamaica, sitio de moda en esa época por la música reegae. La carátula es muy funky.
Os paso el tráiler de la película para que os hagaís una idea del film:


El traíler es delirante e invita a ver el largo cuanto antes:
A partir de esta última cinta prácticamente todas las películas que traten la marihuana contendrán el elemento cómico que era impensable en décadas anteriores. Aparte de alguna despreciable excepción, el uso del cannabis se volverá como una anécdota indispensable para hacer una comedia desternillante.
No os perdáis las próximas entregas cronológicas sobre el uso de la marihuana en el cine.
Esto se está poniendo interesante, más pelis para la lista del "debe". No conocía, ni mucho menos, la vasta filmografía promarihuanera que manejas. Prometo ver alguna en breve espacio de tiempo si la encuentro.
ResponderEliminarYa empieza a extenderse la comedia absurda entre el tema del cannabis, más parecido a la época actual xD.
ResponderEliminar'Saludos!
Muy interesante como siempre este serial. "Up in Smoke" es un regocijo de libertad y de afrontar el tema de otra manera. Curiosamente la revisé hace poco y hombre, tiene su gracia pero una gran comedia no me parece.
ResponderEliminarUn saludo y a ver los 80....
-Sensei Katorga, la verdad es que verlas todas en una maratón puede ser perjudicial en algunos casos. Algunas se pueden encontrar por internet, aunque he de decirte que las más antiguas no están todas subtituladas, especialmente los panfletos o cintas rarísimas.
ResponderEliminar-Oskar108, tienes razón, ahora es cuando veremos la comedia como motor de arranque para una historia basada en la marihuana. Creo que los 90 es cuando se hace omnipresente.
¡Saludos!
-Dr. Quatermass, es una comediaza, aunque, para mí, la segunda parte, o tirando casi al final flojea demasiado porque los policías son extremadamente idiotas. Creo que se sobrepasaron caricaturizándolos, pues se muestran como payasos sin gracia.
Te advierto que los 80 son escasísimos y es en los 90 donde hay una producción más amplia. Uniré las dos décadas en una entrada.
¡Un saludo!