Cuando uno analiza la complejidad en la estructura de una trama tiende a partir de películas de una época en concreto (normalmente de los 20 ó 30 útimos años) y olvida que en los años 30 y 40, aunque había un tipo de películas muy estereotipadas, existían pequeñas joyas que ganarían en maestría a cualquier buen film actual. Este es el caso de Voces de muerte (1948) de Anatole Litvak.
Película atenazadora, intrigante, que esconde más de lo que muestra, pero que crea una historia redonda con un final excepcional sólo propio de las obras maestras. Cuando uno empieza a ver la película lo único que puede sentir es que no puede despegarse del sillón, la hipnótica sensación de ansia por saber más crea que la historia nos agarre y no nos podamos soltar. La forma, el contenido y la interpretación de la protagonista (Barbara Stanwyck) crean un perfecto conjunto que retan al más indiferente espectador. Éste es un thriller psicológico de alto nivel, no hay medias tintas, el cine negro en estado puro. La película se vuelve como un cuento o un microrrelato, un artefacto a punto de estallar, donde se nos van dando pistas dosificadas para que no podamos entrever más de lo que se ve, pero que al final veremos la utilidad e iremos hilando los cabos hasta tener una perfecta madeja.
El guión estuvo escrito por Lucille Fletcher que, originariamente, escribió el relato para la radio. El punto de partida de la trama denota que por estos albores se iniciaron lo que actualmente entendemos como películas de intriga psicológica: alguien que se encuentra en una situación desesperada con unas limitaciones que no le permiten solucionar la problemática rápidamente; hay varios films de este tipo en este blog.
Una mujer inválida, que se encuentra sola en su casa, decide llamar a su marido Henry (Burt Lancaster) para que la venga a cuidar, pues hace horas que debería haber llegado. Mientras la telefonista le pasa la comunicación escucha la interferencia de otra llamada donde dos hombres explican que a las 23:15 h. matarán a una mujer. El azar querrá que diferentes vidas se crucen por una tragedia que provocará, con las limitaciones físicas de Leona, unas eslabonadas y espeluznantes conclusiones.
Veamos el principio del film:
Otra que no he visto, el tema me encanta, y yo tampoco creo en esos premios dirigidos a golpe de talonario, asi que me la mirare por el emule, saludos Dante!
ResponderEliminarTe encantará. Te darás cuenta, al verla, que muchas de las películas que tenemos en la actualidad se rigen por la trama de ésta.
ResponderEliminarLos premios Óscar nunca han tenido sentido para mí, de hecho es el único festival de cine donde no se exhibe ninguna película (sólo hay premios), allí todo es opulencia y exageración; no hay cine.
¡Saludos yatebale!
Barbara Stanwyck siempre fue mi favorita!
ResponderEliminarBarbara Stanwyck tenía un talento arrollador en escena. Esta película es un claro ejemplo, donde es tan imponente que eclipsa totalmente la figura de Burt Lancaster.
ResponderEliminarwhoa! qué trama más interesante, me ha gustado la sinopsis... muy a "cuando llama un extraño". No la conocía pero haré posible por poder verla. ;)
ResponderEliminarTienes razón boyzen. Películas como: "Cuando llama un extraño", "Llamada perdida", "Última llamada" e incluso de "Fargo" y, bueno muchas más, cuando la veas te darás cuenta. Tiene una trama perfecta.
ResponderEliminarQue cantidad de cine haces que descubra y lo mejor de todo es que lo recomiendas tan bien que cada vez que te leo me entran un montón de ganas de ver la película de la que hablas (voy a tener que dejar de entrar en este blog Xd pero es que me lo paso tan bien y siempre acabo entrando en artículos anteriores).
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras, Óskar108. JEjje, la lista de películas que puedes ir recopilando va a ser tremenda, jejeje. Pero, bueno, te recomiendo muy frevorosamente ésta, pues la intriga psicológica que tiene no envidia nada a lo que vemos en la actualidad. Aun siendo antigua, parece terriblemente actual.
ResponderEliminar