Mostrando entradas con la etiqueta créditos sublimes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta créditos sublimes. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2010

Créditos sublimes IV

Las posibilidades que ofrece la creación ingeniosa de títulos de crédito en las películas no conoce límites. No es raro que este apartado lleve ya 4 entregas -y las que quedan-, pues dentro de este inexplorado campo se han labrado unos tremendos testimonios de alarde artístico.

Vayamos a ver un soberbio ejemplo a manos de la cinta colombiana Paraíso Travel (2008) de Simon Brand, basada en el libro homónimo de Jorge Franco Ramos. Una fabulosa historia sobre inmigrantes ilegales en el corazón de Nueva York. Marlon y Reina viajan de forma clandestina al país norteamericano esquivando todo tipo de obstáculos terribles. Cuando llegan a una especie de refugio para desalmados, Marlon decide salir a la calle a fumar, pero el injusto destino querrá que unos policías lo vean y lo quieran detener. Como el protagonista no sabe inglés, escapa corriendo varios kilómetros. Sin embargo, se dará cuenta que se ha perdido en el peor sitio donde podía haber caído: las terribles calles de Manhattan. Sin salida, sin dinero, sin conciencia de dónde está: un drama puesto en bandeja. Todo se verá hilvanado al más puro estilo de Guillermo Arriaga y de Alejandro González Iñárritu, pero con elementos propios. Los títulos de crédito iniciales no pueden ser más originales y diestros, mostrando una colmena de personas con diferentes modos de pasar el tiempo dentro de un inhóspito edificio de pisos.
Adelante:



El segundo ejemplo es ya un conocido en este blog: JVCD (2008) de Mabrouck el Mechri. Aunque a muchos les pesa, es ésta la cinta que inicia la oleada de films paródicos o imitativos de actores venidos a menos (seguido por Bruce Campbell y Mickey Rourke) y sienta las bases de una nueva forma de exprimir al máximo, aunque de forma harto original, la esencia interpretativa de un artista.
Los títulos de crédito empiezan 'in media res', es decir, con la acción ya iniciada, donde se desgranan todos los avatares tópicos de una película de peleas y sangre al más puro estilo de la serie B. Soberbio plano secuencia donde no hay tregua para que el protagonista termine con la vida de todos sus enemigos.




Visita el resto de entregas de esta sección:
-Créditos sublimes I
-Créditos sublimes II
-Créditos sublimes III.

martes, 15 de diciembre de 2009

Créditos sublimes III

Retomando la sección de las menciones más especiales en lo que concierne a los títulos de crédito de los films vamos a deleitarnos con 2 ejemplos más de este fascinante arte.
El primero es todo un clásico en el cine de acción y que merecerá una especial reseña en una futura entrada: Steve McQueen en Bullitt (1968) de Peter Yates. Una fabulosa introducción nos sumerge en las intrincadas tramas de mafias y policías en una lucha inusitada de subterfugios sin descanso.
La forma en que se urde una historia en estos títulos son maravillosos, brillando por encima de cualquier metraje actual que invierta millones en efectos especiales. La música jazz que se oye de fondo -del compositor Lalo Schifrin- no puede amoldarse mejor al ritmo y a las imágenes que se van sucediendo, con una técnica envidiable y muy difícil de superar.
Obra maestra, sin duda alguna.



El segundo ejemplo representa un film ya conocido en este blog por haberse tratado en la penúltima entrada: Ex drummer (2007) de Koen Mortier.
La originalísima propuesta del director no puede dejar indiferente a nadie, pues, a parte de insertar una historia harto interesante, lo muestra de una forma que en otras manos sería un desastre: crear un rebobinado de unos minutos filmados de forma normal y que quede perfecto.
Además, Mortier nos deleitará con unos efectos curiosos en la forma en que aparecen los créditos: se encuentran escondidos en todo tipo de objetos, en la cabeza de los personajes, etc.
Todo un hallazgo este título de crédito que demuestra una vez más que se puede todavía labrar en un campo antes yermo, que es el de este microgénero.
Adelante con las aventuras del grupo de rock:



Visita el resto de entregas de esta sección:
-Créditos sublimes I
-Créditos sublimes II.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Créditos sublimes II

La segunda entrega de esta sección nos mostrará dos maneras distintas de expresar la introducción de una película: una, con la esencia del guión; la otra, con el genuino ambiente kitsch.
Vamos a ver los títulos de crédito:

Agárrame si puedes (2002) de Steven Spielberg, basada en las vivencias reales y expresadas en un libro de Frank Abagnale Junior, retrata los hurtos que cometió uno de los falsificadores de personalidad más grandes de la historia.
En los créditos podremos observar una minihistoria animada que recrea la esencia del film: una escapatoria del protagonista frente al policia que le pisaba los talones y que nunca conseguía atraparle.
Por mucho terreno que pisara siempre estaba allí su némesis para detenerlo.
Una introducción muy atractiva, bien diseñada y con una música que ambienta perfectamente lo que se avecina. Hasta Los Simpson copiaron este fragmento para uno de sus capítulos.
Adelante con ello:

Atrápame from Dante D on Vimeo.



Ghost world (2001) de Terry Zwigoff, basado en el cómic de Daniel Clowes (1993), es ya una cinta clásica en este blog por su genuina manera de mostrar toda una retahíla de personajes absolutamente kitsch.
Aunque lo que siempre ha fascinado a este espacio ha sido el comienzo del film, que introduce un vídeo sacado de la película india Gumnaam (1966) de Raja Nawathe, con la variopinta fauna que moran en el interior de unos edificios. La maravillosa canción no es otra que "Jaan Pehechan Ho" de Mohammed Rafi, harto referenciada en Monstruos invisibles por su valor incalculable de preciosidad.
Disfrutemos del principio de Ghost world:

Ghost from Dante D on Vimeo.



Visita también la primera entrega de esta sección:
-Créditos sublimes I