Noche de pesadilla (1956) de Maxwell Shane es un film que, actualmente, poca gente conoce o, alguno, recuerda. Relegada al olvido, desgraciadamente, nos da a conocer que muchas de las películas que vemos del cine actual utilizan elementos que aquí ya se usaban y de la misma forma en que ahora nos sorprenden. En un acto de querer redescubrir joyas del cine clásico, para poder comprobar que algunas ya inventaron o reutilizaron temas que ahora nos parecen novedosos, os muestro esta obra basada en el libro de William Irish.
Este largometraje bandea su historia tratando elementos que van de la imposible separación del sueño y la realidad hasta el surrealismo y el mundo de los detectives. Noche de pesadilla acaba creando una vorágine de confusión y ansiedad que arrastran al espectador a no poder entender la incógnita del genial dilema del protagonista hasta que no se aclara en qué tipo de realidad estamos inmiscuidos. La imposibilidad de poder discernir si lo que hemos soñado es cierto crea una interesante pregunta: ¿lo que has soñado ha pasado, pasará o no ha ocurrido nunca? La lucha interna de Stan Grayson (Kevin McCarthy) parte de tener una pesadilla y creer firmemente que lo que ha vislumbrado en las sombras es real. Una cinta donde la música y el ambiente dotan de un poder hipnótico a la trama, donde podría ser que todo fuera mentira o una horrible realidad.
En el film podemos ver a un clásico actor de la filmografía de Fritz Lang y de otras obras del cine de la época: Edward G. Robinson. Este actor que casi siempre se le brindaban papeles de hombre engañado por una lujuriosa, atractiva y malvada mujer (véase: La mujer del cuadro (1944) o Perversidad (1945)) aquí es un policia que se encuentra en el irresoluble dilema de delatar al hermano de su mujer de un crimen que ni siquiera sabe si ha ocurrido con absoluta certeza.
No estar seguros de en qué terreno estamos pisando o, por el contrario, si realmente estamos vivos, o sea, la realidad del sueño, crean un fantasmagórico juego de penumbras al protagonista, que llega a ver rostros que no reconoce en caras conocidas (truco ya gastado en el cine actual).
Empecemos a ver el principio atenazador del film:
Imágenes surrealistas que en un film actual serían del todo habituales pero que, siendo una película de los años 50, eran los primeros intentos de dotar al sueño y a sus pesadillas una plasticidad más grande.
Es una película que debido a todos estos elementos crea un engaño al espectador, pues uno no sabe cuando la ve a qué tipo de género pertenece.
A partir de las imágenes que hemos visto se creará la original situación de un hipotético asesino intentando resolver su propio crimen. El protagonista vivirá turbado con recuerdos extraños, sueños perturbadores y crímenes y personajes que existen en la realidad pero que él nunca ha visto.
Veremos todo esto acompañado de música jazz en estado puro, con canciones realmente buenas que ambientan el estilo de vida de Grayson, pues él es músico.
Las ráfagas de pequeños recuerdos lo llevarán a una extraña casa donde se ha cometido un crimen y donde él conocerá hasta el último vértice de ese lugar que nunca ha pisado, sólo lo ha soñado. Se intentará crear un ajustamiento de la realidad y lo onírico o, ¿una mezcla? Bueno eso os lo dejo a vosotros para cuando veais la película, pues es necesario que sea ambiguo, de lo contrario os chafaría el final.
Podríamos denominar a este film como uno de los muchos precedentes de la série The Twilight Zone, obra de culto de Rod Serling (años 50 y 60) y una gran variedad de guionistas que no es que inventaran la ciencia ficción o el mundo paralelo al nuestro o el surrealismo mágico de nuestra subrealidad, sino que lo recreron de forma magistral.
lunes, 14 de abril de 2008
Nightmare
Etiquetas:
edward g. robinson,
maxwell shane,
nightmare,
noche de pesadilla,
william irish
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Yo vivo el sueño como un paréntesis de libertad absoluta, dónde ni mi propia conciencia es capaz de controlar lo que ocurre mientras duermo. A veces disfruto de las incongruencias hermosas los sueños y otras despierto sudando después de que afloran mis miedos como una representación teatral elaborada únicamente para atormentarme. Pero de los peores sueños extraigo experiencias emocionales nítidas. Soñé una vez que estaba condenada a muerte y al despedirme de la gente que quería nadie me creía al decirles que moriría. Experimenté la tristeza de despedirme de mi misma, sentí ese dolor deforma real y después de morir desperté. Ese día estuve toda la mañana ausente y, para serte sincera, una vez despierta lo disfruté mucho. Gis.
ResponderEliminarMuy interesante punto de vista "anónimo" o Gis ejeje. Es cierto, el sueño permite vivir situaciones que no se sujetan a las leyes sociales y físicas de nuestra vida cotidiana y es donde podemos hacer frente a todo lo que se nos ponga por delante. Pero al mismo tiempo, como dices, somos más vulnerables, pues nos enfrentamos a enemigos que no conocemos ni podemos controlar, pues ahí no hay límites. El sueño que has contado parece horrible pero, si te fijas, cuando te despertaste te encontraste mejor, creo que eso es bueno. El sueño nos hace enfrentarnos con lo peor y darnos cuenta que lo que vivimos es realmente una suerte, aunque estemos mal por alguna razón.
ResponderEliminarPara mí los sueños peores son los que se parecen demasiado a la realidad, pues una vez despierto no sabes si has soñado o lo has vivido. Aunque lo peor es "la parálisis del sueño", se despierta el cerebro antes que el cuerpo y no distingues entre ensoñación y realidad, pues e mezclan en tu mente y sentidos.
Interesante charla Gis, deberías pasarte más a menudo por aquí y abrir tu blog.
Me encuentro desgraciadamente en el grupo 'no la han visto' , por lo que te he leido me ha recordado a la etapa detectivesca de Allen , ¿Tal vez se inspiró el director, entre otras, en esta pelicula? Saludos Monstruo Dante.
ResponderEliminar¡Hola xeta2!
ResponderEliminarEs absolutamente normal que no hayas visto este film, pues es un desconocido actualmente, y prácticamente nadie ha hecho referencias a él. Supongo, no lo sé, que te refieres a Woody Allen, en "Misterioso asesinato en Manhattan", ¿no? Si te refieres a él creo que no del todo se basa, aunque por mi explicación lo parece y en el desarrollo de la investigación sí hay semejanzas, pero aquí todo es más serio y enigmático. Es real lo que aparece en un sueño. En el film de Allen todo el rato se preguntan si el vecino ha cometido un asesinato y lo van averiguando, algo parecido pasa aquí pero no del todo igual. Aunque es muy buena esa relación, no se me había ocurrido. De hecho, mientras escribo esto voy viendo alguna semejanza ejejje.
¡Un abrazo muy grande xeta2!
Me uno al grupo de "no la he visto" jejeje pero suena realmente bien, me encantan esas películas desconcertantes que uno no sabe qué está pasando o que va a pasar. Son mis favoritas.
ResponderEliminarUn abrazo!
Sí, esta película es de ese tipo que te dejan con la boca abierta, como en "Abre los ojos" por ejemplo. Tiene un halo de misterio muy embriagador, te vas metiendo aunque no lo quieras en al atmósfera oscura de la película.
ResponderEliminarPor cieto boyzen, el link de "Carnival of souls" no estaba en español y prové otra vez lo de los subtítulos y no me funciona tampoco, pero la vi en una tienda y la compré (ya no me acordaba que las pelis se vendían jejeje). "El carnaval de las almas" me gustó mucho, a ver, se alarga mucho el desarrollo del film pero el final es muy bueno para la época. Como hiciste una entrada sobre la protagonista en tu web, tengo en mente hacer un post sobre el guión de esta película y compararla con otra que seguro has visto y que es buenísima y todo va a ir hilado por un tema. Un tema o un elemento que une a dos films. Seguramente lo cuelgue el viernes. A ver qué te parece, no te digo el título del otro film porque es una sorpresa eejejej.