Retomando la idea de escarbar en el cine clásico para escoger las pequeñas joyas escondidas en el fondo de películas injustamente olvidadas pero que, en su momento, supusieron una forma de entender el cine distinta a lo ya establecido y normalizado, nos encontramos con la enigmática e inquietante: Volvieron cinco (1939) de John Farrow.
Este es otro film del que se debe subrayar que es un referente, aunque poca gente la ha mencionado, o como mínimo es el detonante de muchos de los largometrajes que vemos en la actualidad. Aquí se utilizarán tramas y elementos muy sutiles con una gran carga de conflictos psicológicos entre los personajes, los cuales se verán en una terrible determinación vital.
En un viaje en avión hacia Panamá se encuentran como pasajeros: un niño y un amigo de su padre que debe cuidarlo (el padre es un gángster), una "femme fatale" que parece esconder una personalidad oscura, una pareja que quieren casarse para que él pueda seguir siendo famoso como actor, un matrimonio mayor donde el marido es catedrático de botánica y un sabueso que tiene enmanillado a un anarquista que ha cometido unos crímenes y que lo envían a otro país para ahorcarlo. Con ellos irán el piloto y los ayudantes. 12 personas en un avión. Y recordad lo que dice el título: volvieron cinco. ¿Qué ocurre para que sólo 5 vuelvan del viaje y, por tanto, 7 no lo hagan? Aquí reside el magnífico planteamiento de la cinta.
Una vez los 12 pasajeros han subido al avión para empezar el largo viaje, algo desatroso sucede:
Me recuerda a Lost.
ResponderEliminarp.d. seguro que se salva el perro.
Hola caminante, bueno el accidente y el acoso de alguien extraño es muy parecido, es cierto. Aunque "Perdidos" es tremendamente compleja. Yo creo que no podremos hablar de ella tan bien o muy claramente hasta que no termine totalmente, porque no me acabo de creer que sea tan buena jejeje. Ahora que recuerdo el perro...sí el perro se quita el disfraz y es en verdad una araña gigante jejjeej. O todo es un sueño del perro que ya está muerto, no sé o algo así.
ResponderEliminarInteresante planteamiento, un grupo heterogéneo de personas en un ambiente hostil, suena a juego macabro de psicólogo, y más con caníbales. Gracias Dante por esta labor tuya de rescatar joyas de las que 'nadie' suele hablar.
ResponderEliminarMuchas gracias yatebale. Esta es una película que vi hace años y, desde entonces, supe que algún día la tenía que recomendar, pues nadie la conocía. Además la grabación está sacada de la tele, alguien debió grabarla un día y colgarla, suerte de esa persona.
ResponderEliminar¡Un saludo muy grande!
Y el mayor mérito sin duda es la época en la que está hecha, dónde la gente se curraba el guión de verdad, sin efectos especiales costosísimos, ni actores poniendo palmito. Sólo talento e imagen.
ResponderEliminar¡Bienvenido lestat!
ResponderEliminarTienes razón, lo que actualmente se utilizaría con millones de artilugios y efectos especiales, aquí se usa de una forma natural, la intriga en estado puro, nada artificial. La época es muy importante, pues normalmente se tiene la idea que las intrigas psicológicas se inventaron hace 20 años y resulta que lo que sale en el cine es una revisión de estos films antiguos.