sábado, 28 de junio de 2008
El vídeo curioso de hoy III
jueves, 26 de junio de 2008
Planteamientos curiosos: finales sorprendentes



Os he mostrado una pequeña muestra de films que encierran unas historias absolutamente impredecibles de principio a fin y que guardan un guión meditado y maestro.
lunes, 23 de junio de 2008
Conmemoración
Otra etapa conlleva cambios como los que hemos visto y la plasmación de esa evolución reside en la creación de un nuevo rincón de este microcosmos, esto se ha cristalizado en el nuevo blog Caribdis y Escila, un espacio de esparcimiento donde se encuentran los mejores relatos que se han escrito en la literatura contemporánea.
viernes, 20 de junio de 2008
Alan Smithee, el director invisible


Ghost Fever (1984)
Como podíes comprobar Alan Smithee no existe, ni ha existido nunca, es una firma que se pone en los créditos cuando la película llega a ser tan mala que ni el propio director quiere ensuciar su currículum y su honor insertando su nombre. Lo más ilógico es que este nombre ronda todas las filmografías habidas y por haber en el panorama cinematográfico. El nombre proviene de un sutil anagrama: "The Alias Men".

Los directores que no han sabido hacer bien su trabajo y se han negado a firmar sus obras. En la lista de "implicados" se encuentran: Kiefer Sutherland, Dennis Hopper, Sam Raimi, Sidney Lumet, el director catalán Joaquim Oristrell y un larguísimo etcétera. Y éstos son los que se conocen, ya que de otros directores las productoras protegieron y protegen celosamente la identidad. Seguramente algunas obras de Smithee son creaciones de los grandes y famosos directores que llenan las salas de cine con sus éxitos actualmente.
De momento os dejo otro dato curioso, recibió 2 nominaciones en dos festivales distintos por sus "creaciones", una de ellas es An Alan Smithee film: burn Hollywood burn (1998), un largometraje que explica la carrera cinematográfica del autor y que supuso un absoluto desastre, tanto a nivel de gastos como en calidad. El film estuvo protagonizado por Naomi Campbell, Silvester Stallone, Jackie Chan, etc.
Lo más curioso es que en muchos films y series Alan Smithee aparece como actor. La capacidad de negarse a firmar un trabajo traspasa hasta lo más evidente y visible.
Prácticamente se podría asegurar que el 40% de los actores famosos han trabajado bajo las órdenes de este curioso director.
¿Cómo empezó Alan Smithee a funcionar?
Fue debido a un film que se transformó en el detonante de todo este maquiavélico mecanismo de las grandes productoras de cine, La ciudad sin ley (1969). Aunque es posterior al primer largo de Smithee parece que es aquí donde se empezó a utilizar de forma sistemática el nombre cada vez que la película era mala y era imposible retirarla. Este western estaba en realidad dirigido por 2 directores, Robert Totten y Don Siegel, éste último había dirigido una cinta de culto en 1956, La invasión de los ladrones de cuerpos, y por sus diferencias creativas irreconciliables decidieron poner a Smithee gracias a la recomendación del Sindicato de Actores; increíble.
Pero esto no acaba aquí. Viendo que el nombre se estaba volviendo un mito gastado la productora MGM ha decidido "rescindir" el contrato a Smithee y dárselo al nuevo y prometedor director de films Thomas Lee. Podéis ver al descendiente de Smithee en el film Supernova (2005), Lee coge el relevo de su predecesor para marcarse una buena lista de metrajes anónimos.
Como anécdota, si veis el capítulo 138 de Los Simpsons sale la familia viendo un vídeo por la tele dirigido por Alan Smithee.
Para que veáis todo el esplendor y glamour de Hollywood solo tenéis que ir a este enlace de IMDB y ver la interminable creación del más prolífico director de la historia del cine: Alan Smithee, este sí es un monstruo invisible.
Recordad este artículo cuando veáis la siguiente frase en una película:
"An Alan Smithee Film"
jueves, 19 de junio de 2008
Meme culinario

4.Mi bebida preferida: el café con leche, ¿hay algo mejor que una bebida que es nutritiva, deliciosa y te mantiene despierto? Yo he llegado a comprar una lata de café con leche, la encontré hace tiempo en un supermercado.
5-Plato que sueño realizar y que aún no he hecho: no sé cuál es su nombre, si es que lo tiene, pero es pulpo a la manera de mi madre. Lo cocina de una manera y le pone como condimento una mezcla de cebolla, pimiento y más cosas que queda sencillamente perfecto.
6-Mi mejor recuerdo culinario: los chuletones en una sidrería tradicional en Donosti. Eran enormes pero entraban sin sentir.
A ver quién recoge el testigo, yo propongo a Lestat y a Gisela (que a ella esto le encanta).
miércoles, 18 de junio de 2008
El vídeo curioso de hoy II
lunes, 16 de junio de 2008
Las peores escenas de la historia del cine
sábado, 14 de junio de 2008
El vídeo curioso de hoy
jueves, 12 de junio de 2008
Rebobine, por favor

El film narra la historia de un hombre mayor (Danny Glover) que regenta un videoclub junto con su empleado (Mos Def) y donde solo se sirven cintas VHS. El edificio que alberga este local está a punto de caerse de viejo y el ayuntamiento decide derribarlo si el amo del videoclub no reforma entero el recinto. El jefe siente un cariño especial por el sitio pues es donde, según él, tocaba el piano hace muchas décadas un músico entrañable de Jazz. Viendo la imposibilidad de pagar el gasto se larga unos días para intentar dar ideas nuevas y lucrativas a su ya anticuado y poco rentable negocio. A partir de aquí es donde realmente empezará la película y todo su delirio, pues queda la tienda a manos de su empleado e

martes, 10 de junio de 2008
Una niña perversa
Podemos ver profundamente después de ver el corto cuales son los motivos de por qué la niña actúa de esta manera. Una historia de terror que esconde más de lo que muestra pero que debemos fraguar en nuestras mentes la personalidad de cada personaje porque es allí donde reside la cara oscura del ser humano. La voz inocente de la niña relatando hechos escalofriantes demuestra con qué elementos juega el género del terror y, sino, fijaros en cuantas películas aparecen niños.
La utilización del estallido final ya se había visto en la novela de Juan Rulfo Pedro Páramo y actualmente en muchos largometrajes. Aquí vemos una expresión clara de los recursos que puede llegar a tener un cortometraje.
Os dejo transcrito el cuento para quien quiera ver que una minicreación tiene el mismo efecto que una obra larga:
Una niña perversa
Esta tarde empujé a Arturo a la fuente. Cayó en ella y se puso a hacer gluglú con la boca, pero también gritaba y fue oído. Papá y mamá llegaron corriendo. Mamá lloraba porque creía que Arturo se había ahogado. Pero no era así. Ha venido el doctor. Arturo está ahora muy bien. Ha pedido pastel de mermelada y mamá se lo ha dado. Sin embargo, eran las siete, casi hora de acostarse, cuando pidió pastel, y a pesar de eso mamá se lo dio. Arturo estaba muy contento y orgulloso. Todo el mundo le hacía preguntas. Mamá le preguntó cómo había podido caerse, si se había resbalado, y Arturo ha dicho que sí, que se tropezó. Es gentil que haya dicho eso, pero yo sigo detestándolo y volveré a hacerlo en la primera ocasión.
Por lo demás. si no ha dicho que lo empujé yo, quizá sea sencillamente porque sabe muy bien que a mamá le horrorizan las delaciones. El otro día, cuando le apreté el cuello con la cuerda de saltar y se fue a quejar con ammá iciendo: "Elena me ha hecho esto", mamá le ha dado una terrible palmada y le ha dicho: "¡No vuelvas a hacer una cosa así!" Y cuando llegó papá ella se lo ha contado y papá también se puso furioso. Arturo se quedó sin postre. Por eso comprendió, y esta vez, como no ha dicho nada, le han dado pastel de mermelada. Me gusta enormemente el pastel de mermelada: se lo he pedido a mamá yo también, tre veces, pero ella ha puesto cara de no oirme. ¿Sospechará que yo fui la que empujó a Arturo?
Antes, yo era buena con Arturo, porque mamá y papá me festejaban tanto como a él. Cuando él tenía un auto nuevo, yo tenía una muñeca, y no le hubieran dado pastel sin darme a mí. Pero desde hace un mes, papá y mamá han cambiado completamente conmigo. Todo es para Arturo. A cada momento le hacen regalos. Con esto no mejora su carácter. Siempre ha sido un poco caprichoso, pero ahora es detestable. Sin parar está pidiendo esto y lo otro. Y mamá cede casi siempre. A decir verdad, creo que en todo un mes solo lo han regañado el día de la cuerda de saltar, y lo raro es que esta vez no era culpa suya.
Me pregunto por qué papá y mamá, que me querían tanto, han dejado de repente de interesarse en mí. Parece que ya no soy su niñita. Cuando beso a mamá, ella no sonríe. Papá tampoco. Cuando van a pasear, voy con ellos, pero continúan desinteresándose de mí. Puedo jugar junto a la fuente lo que quiera. Les da igual. Sólo Arturo es gentil conmigo de cuando en cuando, pero a veces se niega a jugar conmigo. Le pregunté el otro día por qué mamá se había vuelto así conmigo. Yo no quería hablarle del asunto, pero no pude evitarlo. Me ha mirado desde arriba, con ese aire burlón que toma adrede para hacerme rabiar, y me ha dicho que era porque mamá no quiere oir hablar de mí. Le dije que no era verdad. Él me dijo que sí, que había oído a mamá decirle eso a papá y que le ha dicho: "No quiero oír hablar nunca de ella." Ese fue el día que le apreté el cuello con la cuerda. Después de eso, yo estaba tan furiosa, a pesar de la palamada que él había recibido, que fui a su recámara y le dije que lo mataría.
Esta tarde me ha dicho que mamá, papá y él iban a ir al mar, y que yo no iría. Se rió y me hizo muecas. Entonces lo empujé a la fuente.
Ahora duerme y papá y mamá también. Dentro de un momento iré a su recámara y esta vez no tendrá tiempo de gritar, tengo la cuerda de saltar en las manos. Él la olvidó en el jardín y yo la tomé.
Con esto, se verán obligados a ir al mar sin él. Y luego me iré a acostar sola, al fondo de ese maldito jardín, en esa horrible caja blanca en la que me obligan a dormir desde hace un mes.
domingo, 8 de junio de 2008
Planteamientos curiosos: hostilidad y encierro




Estos son los films que proponen un punto de vista curioso al tema de los personajes que se ven obligados a vivir una situación difícil de supervivencia en unas condiciones de riesgo.
sábado, 7 de junio de 2008
Meme: resumiendo

- Series que he recogido por el camino: Extras, The wire, Battlestar Galactica, Carnivàle y Samanta who.

- Series que voy a ver en la próxima temporada: Lost, The office, entre muchas otras...
- Mejor season premiere: Lost tiene el indiscutible mejor comienzo.
- Peor season premiere: Carnivàle, cuesta al principio pillarle el tranquillo pues tiene un comienzo duro, luego mejora.
- Mejor final de temporada:Lost y en segundo lugar The office (el último de la 3º temporada es absolutamente redondo).
- Peor final de temporada: Extras y Los informáticos deberían tener un final mejor.
- Series a las que les vino bien la huelga: Prison break, la más damnificada por la huelga pero que le vino de perlas para que redirijan el guión de la serie.

- Series que me han decepcionado esta temporada: siento que a mucha gente le va a doler pero tal vez la he visto en momentos personales malos y eso influye en creer que son buenas o malas pero es Samanta who y Painkiller Jane.
-Series que no deberían haber sido renovadas: Los simpsons (las últimas temporadas son pobres) y Muchachada nui, pero solo la segunda temporada, que no es tan buena, aunque eso no significa que no quiera una tercera.
- Series que no deberían haber sido canceladas: The class sin duda es una gran víctima.
martes, 3 de junio de 2008
Dioses invisibles
Pocas películas ahondan en la demostración de la existencia de un dios. Puede ser por los intereses creados o porque todavía nadie ha visto un filón en ello. De todos modos, el género documental siempre ha sido el que se ha ocupado de este tipo de temas y las veces que se intenta en un tono ficticio, y en formato film, se desgracia.
Tal vez al ser una cuestión tan controvertida (poner en duda unas creencias establecidas) este tema ha sido durante muchos años un gran desierto que desde hace un tiempo se intenta germinar: los dioses invisibles. En la entrada "The believer" ya vimos cómo se están usando temáticas tabú en la sociedad (el nazismo y el judaísmo diseccionados filosóficamente) y este caso de hoy no es menos: Zeitgeist (2007) de Peter Joseph, el film documental que pone en duda todo, absolutamente todo lo que conocemos, desde nuestros dioses hasta las opiniones actuales más extendidas (el término significa "espíritu guardián del siglo").
Poner en duda los fundamentos más esenciales de una religión todavía no es una práctica normal; se hace de la política, de la religión no. Curioso al ser, normalmente, los films las grandes expresiones de las ideas y ser nuestro tiempo el más permisivo en cuanto a libertad de expresión.
Pero antes de ello observad una opinión científica bastante extendida desde hace muchísimos años y que algunos films han utilizado: la demostración científica de las plagas de la Biblia.
Esta vez le toca a una película que solo tiene de bueno el minuto que vais a ver ahora y, ni así, pues la calidad de imagen es inexplicablemente mala, es un fragmento de La cosecha (2007) de Stephen Hopkins:
Muy sugerentes estos razonamientos que clarifican cualquier hecho sucedido y magnificado en el libro sagrado.
Pero si queremos apuntar un poco más alto debemos centrarnos en quién es realmente la figura de Jesucristo, de Dios, de todos los componentes de una de las historias de ficción más bien trabadas y enlazarlas con el ideario universal del ser humano. Nada tan grande aparece de golpe y mucho menos la Biblia. Zeitgeist apunta directamente hacia la investigación histórica y filosófica del movimiento religioso cristiano y demuestra con absoluta claridad los orígenes, pero eso sí, datos que, inexplicablemente, nadie conoce. También profundiza en los intereses económicos de las grandes corporaciones para tapar algunos hechos contemporáneos como el 11-S, la tergiservación de las noticias en todos los telediarios del mundo para modificar la opinión pública, el sistema financiero internacional y la Reserva Federal. Un estudio profundo del interior de la historia religiosa, política y económica que se basa en el racionalismo y en el historicismo.
Hay alguien que no quiere que se revelen datos, demasiados intereses parecen haber.
Fijémonos, en esta entrada del blog, solamente en el estudio sobre el origen y difusión del cristianismo (dividido en 3 partes):
Cualquiera puede sorprenderse ante estos reveladores e increíbles datos. Son ciertos y aunque parezca que han surgido de la nada (nadie nos había hablado de ello) han sido deliberadamente escondidos. Como los puntos de opinión que podéis ver en el resto del film documental.
Zeitgeist se creó para ser visionado por Internet y sin ningún ánimo de lucro, de hecho, podeís ver el film entero (con subtítulos) en:
http://zeitgeistmovie.com/main.htm
Mentiras de dioses invisibles han estado entre nosotros demasiado tiempo, el suficiente como para que Zeitgeist los destruya de un plumazo con la verdad objetiva del empirismo.